Rama de la fisioterapia, que a través de un exhaustivo estudio de la fascia y sus limitaciones, es capaz de conducir al organismo a su estado de equilibrio original. Para ello, el especialista en inducción necesita un profundo conocimiento del método.

La fascia es el tejido conjuntivo que rodea todos los órganos y sistemas del cuerpo humano, siendo pieza básica en su organización, posición y funcionamiento.

Terapia Miofascial

Mediante la combinación de presiones sostenidas, posicionamientos específicos y leves estiramientos, se puede llegar a restablecer el correcto movimiento fascial, que se traducirá en un buen equilibrio corporal y la eliminación de síndromes dolorosos, llevando al organismo a su estado de bienestar original.

La inducción Miofascial es formidablemente eficaz en el tratamiento de cualquiera de las diferentes disfunciones del aparato locomotor y del sistema músculo-esquelético (músculos, huesos, ligamentos, tendones…), pero recientemente también se ha aumentado su utilización en procesos, consecuencia de intervenciones quirúrgicas, sobre todo estéticas y plásticas, actuando enormemente sobre las cicatrices e incidiendo sobre la reabsorción y evacuación del edema postquirurgico de manera directa, sirviendo así, de gran ayuda, en el intercambio metabólico.

Así pues, podemos decir que la inducción Miofascial tiene como principal objetivo el restablecimiento de las capacidades corporales perdidas. En el caso del aparato locomotor será dotar al organismo de un movimiento completo y sano, siempre buscando la máxima eficacia funcional con un mínimo gasto energético, y en cuanto al sistema linfático y venoso, el objetivo será la recuperación de la homeostasis corporal óptima, que obtendremos gracias a un adecuado movimiento tanto linfático como sanguíneo, manteniendo las correctas relaciones de reabsorción, filtración, metabolismo y evacuación. (Intercambio de fluidos corporales)

La Inducción Miofascial tendrá gran incidencia en la recuperación de lesiones y síndromes tales como:

    • Dolores vertebrales: lumbalgia, cervicalgia, escoliosis, etc.
    • Tendinitis o tendinopatías: codo de tenista, tendinitis del
      supraespinoso, codo de golfista, tendinitis de Quervain, etc.
    • Hombro doloroso
    • Recuperación postquirúrgica
    • Trastornos ligamentosos: esguinces, síndrome del túnel carpiano…
    • Cicatrices postraumáticas o postquirúrgicas
    • Disfunciones de la articulación temporo-mandibular
    • Síndrome del latigazo cervical (propio de los accidentes de tráfico)
    • Cefaleas
    • Dolores musculares y mecánicos
    • Problemas menstruales
    • Estreñimiento
   
Trayectoria Profesional
Técnicas y tratamientos
Fisioterapia Deportiva
Conócenos
Donde estamos
c/Castelló 39, 1º Derecha. 28001 Madrid Telf.: 91 401 3807 info@nelsonamaro.com
© Nelson Amaro 2011 - Optimizado 1024x768, Explorer 6.0 o superior